segunda-feira, 18 de fevereiro de 2013

Una crítica desde dentro


Fernando Ravsberg | 2013-02-14, 12:15
 
 
Cuba acaba de realizar sus elecciones nacionales y tras ellas queda la
reflexión de Guillermo Rodríguez, un intelectual revolucionario, que
cuestiona algunos aspectos del sistema electoral de su país, reclamando
mayores y mejores espacios de participación popular.
 
Critica Rodríguez que en Cuba no haya campaña electoral, "no solo no tenemos
financiamiento de las campañas políticas, sino que no tenemos campañas
políticas. Acaso porque estaban asociadas a esa deformación que es la
'politiquería': el candidato prometía lo que sabía que no iba a cumplir".
 
Recuerda que antes a 1959 -igual que ocurre hoy en otros países- los
políticos de la isla mentían a los electores para ganar sus votos pero cree
el intelectual cubano que "eliminar las campañas políticas para eliminar la
politiquería, es como botar el agua sucia de la palangana con niño y todo".
 
En Cuba está prohibida toda propaganda política, solo se permite exponer una
breve biografía de los candidatos con una foto carnet.
 
Sin embargo, Guillermo Rodríguez asegura que al ciudadano le "interesaría
más conocer qué se propone hacer como diputado, cuáles son sus proyectos
como legislador".
 
Otro cuestionamiento expresado en el artículo tiene que ver con la
composición territorial que debería observar el parlamento. A pesar de esto
muchos diputados son electos por territorios donde hace décadas que no viven
y en algunos casos donde nunca han residido.
 
"Es absurdo que exista un diputado por Sagua de Tánamo que no haya visitado
la localidad en un año" sostiene el intelectual y argumenta que un
parlamentario "debe conocer los males, las carencias, las necesidades de su
región, de su pueblo, y hacerlos presentes allí donde legisla".
 
"La descentralización que la economía pide a gritos, la necesita a todo dar
la vida política del país", dice y concluye afirmando que "la poca o casi
nula atención que el cubano presta a sus legisladores, proviene del hecho de
que no pueden resolver los problemas que afectan y a veces agobian al
ciudadano".
 
Para empeorar las cosas, la imagen que la TV cubana ha transmitido durante
décadas es la de un parlamento que se limita a "legalizar" de forma unánime
cada una de las medidas anunciadas por el gobierno.
 
Nunca los cubanos han visto a un diputado cuestionar los informes
ministeriales o del ejecutivo.
 
En Cuba los electores deben votar a sus diputados sobre una lista única en
la que figura un solo candidato para cada puesto. El ciudadano no tiene la
opción de elegir entre una y otra persona, lo más que puede hacer es no
votar por los que no sean de su agrado.
 
En este sentido Guillermo Rodríguez asegura que "si el elector no tiene
dónde seleccionar, la Comisión (de candidatura) es entonces la que decide
cómo se integra la Asamblea (...) en la práctica, es la Comisión de
Candidatura la que está eligiendo a los diputados".
 
Cuestiona también que se incluya a un 50% de candidatos no electos por la
población "son demasiados cuando, de hecho, la mayor parte de ellos son
funcionarios del gobierno. Creo que ello disminuye la capacidad crítica de
la Asamblea Nacional para valorar la actuación del gobierno".
 
En este sentido propone un cambio bastante moderado: que el parlamento
cubano aumente su representatividad incluyendo a "personalidades de
reconocido prestigio y saber que no tengan ese compromiso con el gobierno,
aunque puedan ser militantes del PCC".
 
Finaliza Rodríguez su artículo asegurando "que adoptar estas medidas
ampliarían sensiblemente el carácter democrático de nuestras elecciones y en
consecuencia reforzaría los vínculos entre la población y sus
representantes. Bien nos va a hacer".
 
Al parecer no es el único que lo cree porque su análisis fue reproducido por
varios blogs cubanos de izquierda, entre ellos "Segunda Cita", del cantautor
Silvio Rodríguez.
 
Al parecer esta vez la crítica viene desde dentro de la Revolución y es
expresada por quienes siguen apoyando el socialismo.
 
 
Compartir: Facebook | Menéame | Sónico
El mensaje está listo para enviarse con los siguientes datos adjuntos:
 
BBC Mundo - Cartas desde Cuba - Una crítica desde dentro.htm
 
 
Nota: los programas de correo electrónico pueden impedir el envío y la
recepción de cierto tipo de archivos adjuntos para proteger su equipo frente
a posibles virus. Compruebe la configuración de seguridad de su correo
electrónico para determinar cómo se controlarán los documentos adjuntos.
 
 
----------------------------------------------------------------------------------
XII Congreso Internacional sobre Azúcar y Derivados de la Caña
XII International Congress on Sugar and Sugarcane Derivatives
DIVERSIFICACIÓN 2013 / DIVERSIFICATION 2013
La Habana, Cuba
Octubre 14 al 18, October 14 to 18, 2013

Nenhum comentário:

Postar um comentário