Fernando Ravsberg / febrero 25, 2013
Miguel Díaz Canel, un político de 52, podría
convertirse en el nuevo presidente de Cuba en un lustro, cuando el actual
mandatario ya no pueda ser reelecto debido a una disposición, impulsada por el
mismo, en la que limita el tiempo en los cargos a dos periodos de 5 años.
El propio Raúl Castro anunció hoy que
el parlamento eligió a Díaz Canel como Vicepresidente Primero del Consejo de Estado,
órgano colegiado de Poder Ejecutivo. Sustituye a José Ramón Machado Ventura,
uno de los históricos guerrilleros de la Sierra Maestra.
Por otra parte, fue destituido el presidente
de la Asamblea Nacional, Ricardo Alarcón, quien estuvo al frente del parlamento
durante 2 décadas y fue uno de los 7 dirigentes nombrados por Fidel Castro como
sucesores cuando entregó sus cargos en el 2006.
Alarcón es sustituido por Esteben Lazo, hasta
ahora Secretario Ideológico del Partido Comunista, a quien muchos sindican como
perteneciente al sector ortodoxo del PCC. Desde este secretariado se controla
la prensa, el sector social que ha mostrado mayor inmovilidad.
“Será mi último mandato”
Raúl Castro dejó muy claro que no sería
reelecto por un tercer periodo, “con independencia de la fecha en que se
perfeccione la constitución, este será mi último mandato” e inmediatamente
anunció el nombramiento de Miguel Díaz Canel como su segundo al mando.
El nombramiento es sintomático porque nunca un
dirigente que no hubiera combatido en la revolución había llegado a ocupar el
cargo de Vicepresidente Primero, siendo además miembro del Buró del Partido
Comunista (PCC), máxima instancia de poder en la isla.
Sin lugar a dudas Miguel Díaz Canel es la
apuesta de la generación histórica de cara la continuidad del socialismo en
Cuba. Una transición por demás inevitable dado que casi todos los guerrilleros
de la Sierra Maestra rondan ya los 80 años de edad.
Pero su caso no es un hecho aislado, el
promedio de edad de los 31 miembros del nuevo Poder Ejecutivo colegiado es de
57 años y otra de sus vicepresidentas es Mercedes López Acea, secretaria del
PCC en La Habana, tiene 49 años.
Raúl Castro prometió una
sociedad menos igualitaria pero más justa.
Un dirigente en bicicleta
Díaz Canel fue profesor universitario, cuadro
profesional de la Juventud Comunista, Primer Secretario del Partido en las
provincias de Villa Clara y Holguín, en 1991 fue nombrado miembro del Comité
Central y en el 2003 ascendió al Buró Político del PCC.
Pertenece a un grupo de líderes partidarios
que dirigieron provincias a los que la lejanía de la capital les permitía
bastante independencia y capacidad de maniobra. Las características personales
de un secretario provincial marcan la vida la región que gobiernan.
En el caso de Villa Clara la presencia de Díaz
Canel al frente de la provincia permitió una vida cultural y una tolerancia
raras en otras partes de la isla, allí se realizan los festivales nacionales de
travestis y de tatuajes, además de concentrar un muy numeroso movimiento de
rock.
Sin embargo, a diferencia de otros secretarios
provinciales, durante mucho tiempo Díaz Canel se trasladaba en bicicleta,
vistiendo shorts y camiseta. Incluso en uno de los viajes de BBC Mundo a Santa
Clara lo encontramos así y haciendo cola en una pizzería.
No hay adiós para Alarcón
La sustitución de Ricardo Alarcón al frente
del parlamento no fue sorpresiva ya que Miguel Álvarez, su mano derecha está
preso. Versiones oficiosas aseguran que él y su esposa entregaban información a
los servicios de inteligencia de los EEUU.
Lo realmente curioso es que el Presidente Raúl
Castro en su discurso de clausura no hiciera la menor referencia al destituido
Alarcón, quien dirigió el parlamento por 20 años, fue Canciller y principal
negociador con los estadounidenses de los acuerdos migratorios.
El nombramiento de Esteban Lazo como
presidente de la Asamblea Nacional podría traer una conducción más activa y
pragmática si, como expresó Castro, quieren que el parlamento se adentre “en
cuestiones de mayor alcance, complejidad y profundidad”.
Pero difícilmente Lazo pueda simultanear este
cargo con el de Secretario Ideológico del PCC, así que es de esperar también
cambios en este secretariado, que ha ejercido un control total sobre la prensa
cubana, inmovilizándola mientras el resto del país se transforma.
Nenhum comentário:
Postar um comentário