La política sustituyó a los
negocios y a sus actividades dentro de la Iglesia Mormón de la cual el
ex candidato presidencial republicano Mitt
Romney fue Pastor por muchos años en el extranjero, heredando una vocación
religiosa de su abuelo paterno, quien era tan devoto a sus creencias que hasta
practicaba la poligamia, teniendo varias esposas en Méjico, país donde vivía al
estilo de los fundadores de la religión de “Los Santos de los Últimos Días”.
Romney es un hombre que no está acostumbrado a
perder. Se dice que quedó muy apesadumbrado cuando fue derrotado por Ted
Kennedy cuando ambos se enfrentaron por
una senaduría del Estado de Massachusetts y que de nuevo quedó muy afectado
emocionalmente cuando el pasado martes en la noche veía que los números
indicaban que Barack Obama iba camino de la victoria. Romney no concebía que él
pudiera perder la elección. Hasta el punto que demoró más tiempo del debido en
conceder el triunfo de su adversario. Romney estaba tan convencido de que sería
el próximo Presidente de Estados Unidos que tenía escrito el discurso de
victoria pero no había preparado unas líneas aceptando la derrota como se hace
en eso casos. Lo tuvo que improvisar ante las cámaras y el público presente en su
cuartel general de Boston.
Pero ya que terminó la campaña electoral en la que
Romney perdió la posibilidad de ser Presidente de Estados Unidos, ¿a qué va dedicar
Mr. Romney su tiempo a partir de ahora? Se sabe y eso es lo habitual en estos
casos, que el candidato presidencial derrotado en unas elecciones escriba un
libro contando las incidencias de la campaña electoral. Pero eso es trabajo de
unas pocas semanas y se supone que en ello esté trabajando ya un escritor
“fantasma”, de esos que escriben libros para que otros los firmen. ¿Pero después
del libro qué?
Lo que se dice es que Romney se retirará
definitivamente de la política porque no le interesa ser Senador ni volver a
ser Gobernador de Massachusetts, después de haber sido candidato a la
presidencia de su país. Y eso se entiende. Lo que deja abiertas dos
posibilidades. Una es la de volver al mundo de los negocios donde siempre fue
muy exitoso, ganando una fortuna multimillonaria. Y la otra, la de asumir una posición
directriz en la Iglesia Mormón para engrandecer su feligresía. Después de todo,
Mr. Romney no es una mala persona. Lo malo era la compañía.
DEBATE SOBRE EL VOTO CUBANO EN LA FLORIDA.
Las encuestas dicen que el discutido voto
cubano-americano del sur de La Florida se está pasando masivamente del Partido
Republicano al Demócrata en la misma medida que el electorado de ese segmento
étnico de la población se hace más joven y por lo tanto más progresista,
dejando atrás el pasado y el tan llevado y
traído tema de la Cuba de ayer, que ha sido por años el gancho que han
utilizado los políticos locales para conquistar el voto de los cubanos de más
edad.
Pero los políticos Republicanos de origen cubano
se empeñan en negar la realidad que reflejan las encuestas diciendo que estas
mienten o que han sido manipuladas por los Demócratas. La cifra de que el
Presidente Obama obtuvo el 48 % del voto cubano-americano es un indicativo de
que la influencia de la extrema derecha cubana de Miami en la política exterior
de Washington hacia La Habana, deberá
cambiar en un futuro inmediato si la Casa Blanca interpreta correctamente ese
mensaje.
El tema de los viajes a Cuba jugó un papel crucial
en cuanto al voto de los cubano-.americanos. Romney y los Republicanos hicieron
suya la línea trazada por el Senador Marco Rubio y los Congresistas David
Rivera, Ileana Ros y Mario Díaz Balart propugnado de nuevo la prohibición de
los vuelos a Cuba como en tiempos de Bush, medidas crueles que dividían a la
familia cubana. Los Demócratas por el contrario son partidarios de que se
respete el derecho de los cubanos a viajar a la isla sin ninguna restricción
para reunirse con sus familiares.
Eso explica el triunfo de Joe García sobre David
Rivera y que Ileana Ros tuviera un 40% de los votantes de su Distrito en su
contra a pesar de que su contrincante era un “perfecto desconocido”. Cualquiera
que en una próxima elección, ya sea Cristina Saralegui, Raúl Martínez o un hijo
del propio ex alcalde de Hialeah u otro candidato Demócrata que salga a aspirar
frente a Ileana Ros, le gana la elección con solo llevar a las urnas un 11% más
del electorado del Distrito 18. un Distrito fundamentalmente Demócrata que por
años, hasta su muerte, había elegido al Congresista Claude Pepper - tachado de “rojo” por los
Republicanos- porque Claude Pepper había sido un fiel seguidor del Presidente
Roosevelt en sus leyes progresistas en favor de los ancianos, los pobres, las mujeres y los desvalidos.
Es mi opinión que los días están contados para la
extrema derecha cubana de Miami concentrada hoy por hoy en el Partido
Republicano. Ellos, para su desgracia no creen en las encuestas ni en lo que
estas dicen con respecto al voto de los cubano-americanos en las elecciones del
pasado martes. Están ciegos y no hay peor ciego que el que no quiera ver.
RELACIONES, SOBERANÍA, INJERENCIA E INDEPENDENCIA.
Los gobiernos de Cuba y Estados Unidos no tienen
relaciones diplomáticas plenas. Pero entre La Habana y Washington siempre ha existido un canal de comunicaciones
oficiales desde que se establecieron en época del presidente Jimmy Carter, las
respectivas “Secciones de Intereses” que vienen funcionando en los edificios de
las antiguas Embajadas de los dos países en sus respectivas capitales.
En La Habana la Sección de Intereses de Estados
Unidos, más conocida como la SINA está representada por el Embajador John
Caufield en su condición de Jefe de Misión, mientras que la Sección de
Intereses de Cuba en Estados Unidos está a cargo del Embajador José Ramón
Cabañas como nuevo Jefe de Misión, al sustituir recientemente al Embajador
Jorge Bolaños.
Pero aunque no debiera ser así, ambas misiones
diplomáticas no tienen los mismos objetivos según se desprende por lo que cada
una de ellas proclama. La de Cuba en Washington se limita a resolver los
problemas consulares de los cubanos residentes en Estados Unidos a la vez que
mantiene una comunicación directa con el Departamento de Estado, pero sin
objetivos políticos encaminados a cambiar el sistema de gobierno de este país.
Pero ese no en el caso de la SINA ya que en su
página de la Internet que todos pueden leer para su información directa expresa
textualmente sobre su razón en Cuba.
Dicen:
“Los objetivos de USINT en Cuba son los de
promover una transición pacífica al sistema democrático basado en el respeto a
la ley y a los derechos humanos individuales y abrir sistemas económicos y de
comunicación.”
¿Qué diría el gobierno norteamericano si la
Sección de Intereses de Cuba en Washington proclamara abiertamente que “Los objetivos
de la Sección de Intereses de Cuba en Estados Unidos son los de promover una
transición pacífica al SISTEMA SOCIALISTA basado en el respeto a la ley y a los
derechos humanos colectivos y abrir sistemas económicos a una revolución social
en Estados Unidos?
DE LA SIP TE TRAIGO UN RECADO.
Un periodista amigo me llamó muy temprano en la
mañana para decirme que en una reunión de sus ejecutivos celebrada en días
pasados en las oficinas centrales de Miami de la “Sociedad Interamericana de
Prensa”, la tristemente célebre SIP fundada por el Coronel de la Oreja Peluda”,
Jules Dubois , estos había acordado designar vice-presidenta de dicha
organización a la Bloguera cubana Yoani Sánchez a la que se le había asignado
un salario de seis mil dólares mensuales como remuneración por sus supuestas
actividades en defensa de la libertad de prensa en Cuba. Después de darme la
nueva información, el colega me señaló en medio de una risa jocosa: Ahora sí
que “Macho Rico” se puso las botas. Con eso sí que es “Macho Rico” de verdad
porque aunque él se las da de tiburón, nunca salpica a los demás.

Nenhum comentário:
Postar um comentário