La política y las ratas.
En días recientes en distintos servicios sanitarios de restaurantes y bares de la ciudad de Miami han aparecido unos grafitis ilustrados con un dibujo del Ratón “Mickey Mouse” de Walt
Disney, con un texto bien intencionado que dice : “Todos los políticos cubano-americanos aspiran a convertirse en Mickey Mouse: Ser tan encantadores como el muñequito de Disney para que la gente quevota por ellos se olviden de que son ratas”. Yo juro por mis ancestros fantasmales que el cartelito de marras no fue obra de El Duende. Pero lo suscribo en todas sus partes.
Sobre el asesinato de Mella.
A propósito de una nota publicada por El Duende el pasado viernes 10 de Enero, aniversario del asesinato en Méjico en el año 1929 del líder revolucionario cubano Julio Antonio Mella, recibimos un mensaje electrónico desde La Habana firmado por Fabio Grobart
reconocido intelectual cubano hijo del legendario Fabio Grobart quien fuera junto a Mella uno de los fundadores del Primer Partido Comunista de Cuba el 16 de agosto del año 1925. Dice así la nota del fraternal amigo Grobart:
Estimado Max:
Leí tu artículo del pasado diez de Enero sobre Julio Antonio Mella. Me quedé con las ganas no dejaras dudas al respecto. Aquí te envío un artículo salido ayer mismo en Juventud Rebelde, donde el autor Luís Fernández Serrano se centra en el tema tocado por ti, haciendo referencia a las investigaciones de Adís Cupull y Froilán González, que demuestran, mediante estudios de archivos, la participación directa de los gobiernos de EE.UU. y de Machado en ese asesinato. Habría que buscar el libro de ambos autores.
Saludos fraternos y esperándote por aquí, Fabio Grobart.
El último “Bochinche” en Hialeah.
El actual alcalde de la ciudad floridana de Hialeah Carlos Hernández acaba de armar el último “bochinche” contra el que fuera el Alcalde más popular de la llamada “Ciudad que progresa” más conocida entre los residentes del sur de La Florida como “Marianao sin libreta”. Pues bien el Alcalde Hernández estáenfrascado en una batalla legal por borrar del edificio del ayuntamiento el nombre de ex alcalde Martínez que fue quien lo construyó bajo su mandato.
Yo opino que no estuvo bien bautizar una obra pública con el nombre de un funcionario en vida. Pero un mal no se remedia con otro mal, si se tiene en cuenta de que cuando se le puso elnombre de Raúl Martínez al edificio del ayuntamiento de Hialeah, el actual Alcalde Hernández era miembro del Consejo Municipal y que nosotros sepamos, votó como Concejal a favor de la resolución que honraba de esa manera la obra alcaldícia de Martínez. Eran los tiempos en que Raúl Martínez cuando se fumaba un tabaco “Padrón” venia su “amigo”, el cachanchán Hernández a decirle como buenguataca, con su mano derecha abierta: “Mi Alcalde, écheme aquí su ceniza, por favor”.
La historia de Chacumbele.
De los personajes cubanos ficticios o de la vida real cuyos nombres e historias forman parte del folklore de la isla mayor de las Antillas, uno de los más conocidos es sin duda “Chacumbele”, de quien dice que el mismito se mató. Sobre “Chacumbele” relata su historia el escritor David Jácome en el Blog de la Internet “Camaguebaxcuba.wordpress.com” del periodista de la isla Lázaro David Navarro Pujol .
He aquí la historia real del tal “Chacumbele” cuyo verdadero nombre era José Ramón Chacón Vélez que nació el 9 de Noviembre de 1912 en el pueblo costero de Santa Cruz del Sur en la provincia de Camagüey. Su madre murió de parto y queda entonces solo con su padre. Se
dedica a la pesca, oficio de su padre y de la mayoría de los hombres del pueblo. Cuando tenía 14 años pasa por Santa Cruz del Sur un circo ambulante, una pequeña carpa con media docena de artistas, suficiente para que José Ramón se fascine con el arte del trapecio y comience a
soñar con convertirse algún día en un trapecista famoso.
El 9 de Noviembre de 1932, cumple José Ramón 20 años, el poblado de Santa Cruz del Sur es literalmente borrado del mapa por un ciclón que trae consigo vientos de más de 250 Km. Un maremoto que sepulta totalmente la ciudad, sumergiéndola bajo agua y dejando miles de
muertos. José Ramón logra salvarse, con su perra Lolita, trepándose a un enorme algarrobo que crecía en el patio de su humilde casa. Su padre muere y José Ramón emprende el largo viaje a La Habana , donde se busca la vida vendiendo flores en el Parque Central… pero de día consigue
empleo de aprendiz de trapecista en el circo Santos y Artigas.
El “Circo Santos y Artigas” fue fundado en 1916 por los empresarios Pablo Santos y Jesús Artigas, quienes después de su paso como distribuidores y productores de películas en la isla a través de su
“Compañía Cinematográfica Habanera”, optaron por dedicarse única y exclusivamente al circo y lograron hacer el mejor y más famoso espectáculo circense de la isla.
En ese momento, la estrella del Santos y Artigas era el gran trapecista polaco Bronislav Korchinsky, conocido como “El Gran Korchinsky”, de fama internacional, que tenía como pareja profesional a
Ilona, “La Muñequita Húngara”. José Ramón se integra a este equipo como discípulo de El Gran Korchinsky y muy pronto se revela como un gran y nuevo talento de los aires. Su inseparable perra Lolita, que lo acompaña desde Santa Cruz en su peregrinaje, demuestra tanto entusiasmo por la
cuerda floja, que Korchinsky decide incluirla en el espectáculo. Es así como debuta José Ramón Chacón Vélez, quien ha escogido el nombre artístico de “Chacumbeles” (Chacón-Vélez). El Intrépido Chacumbeles y Lolita la Perra Acróbata, llegan a ocupar un lugar de gran popularidad
en el Santos y Artigas. Es primera vez que en Cuba se ve a una perra en la cuerda floja y también es la primera vez que un cubano logra hacer un salto triple sin red.
La racha de buena suerte llega a su máximo nivel cuando Korchinsky recibe una lucrativa oferta del empresario norteamericano Lee Shubert para trabajar en Estados Unidos y abandona Cuba, dejando a Chacumbeles como la máxima atracción del circo. Además de su perra, ahora sus
presentaciones incluyen también a Ilona, “La Muñequita Húngara”. Ilona Szabó, judía húngara, de belleza impactante, que había escapado al Nazismo, siendo amante de un empresario norteamericano. En un viaje de placer a La Habana el norteamericano la abandona, pero Ilona, que no temía a nada, retoma su profesión inicial de trapecista y decide probar suerte en Cuba. Y consigue empleo en el Santos y Artigas.
Chacumbeles se enamora perdidamente de ella y se convierte en su amante de turno. Comienzan un apasionado romance donde Ilona pone solamente su cuerpo, pero él puso también su alma. Muy pronto ella comienza a “necesitar” de una nueva aventura.
Harry Silver, “El Frenesí”, era un negro de Laurel, un pueblo en el estado de Mississippi que había venido a Cuba para escapar del racismo que existía en Estados Unidos, principalmente en el sur. El típico
entertainer que cantaba, bailaba tap, tocaba el banjo y hacía malabarismos. Para esto último se quedaba en unas mallas carmesí, y las mujeres que iban al Santos y Artigas no les importaban ni el baile, ni el canto, ni el banjo. Iban a presenciar el vaivén de su descomunal hombría que parecía querer escapar de aquellas mallas. No tardó Ilona en convertirse en una de sus conquistas y emprender ambos una tumultuosa y sensual relación.
Un día estando Chacumbeles en la cuerda floja con Lolita, contempló desde los aires a Ilona y Harry devorándose a besos. Enloquecido y rabioso, Chacumbeles perdió el equilibrio y cayó al suelo aplastando a su perra Lolita, lo que salvó su vida, pero quedando con varias fracturas, las dos piernas rotas y un pulmón perforado por una costilla. Permaneció en el hospital seis largos meses y nunca más pudo retomar sus glorias pasadas. Había quedado cojo y sin fuerzas en las manos a
consecuencia de la caída.
Ahora de nuevo Chacón Vélez, consigue trabajo en la policía patrullando el Parque Central. Estaba cojo, con el alma rota y sumido en una profunda depresión y una madrugada de Abril, se quitó la vida con su propio revólver de policía.
Ilona, poco después abandonó Cuba y haciendo caso omiso a los consejos de sus amigos marchó a Francia, donde fue presa y llevada al campo de concentración de Bergen Belsen, donde murió.
Harry Silver continuó en Cuba como todo un rey y unos años después decidió regresar a Laurel a ver por última vez a su madre enferma. Iba con el propósito de “cerrarle los ojos” y después regresar a su maravillosa vida de “Dios de Ébano” en Cuba. Pero olvidó que Mississippi no era La Habana y se atrevió a mirar con libido a una mujer blanca. Esa misma noche el Ku Klux Klan lo sacó a golpes y patadas de su casa y al día siguiente amaneció colgado del más alto álamo de Laurel de Mississippi. Había sido castrado como advertencia a los negros del lugar.
En 1941 Chacumbeles pasó a la inmortalidad en una canción homónima, que suprime la ''s'' final de su nombre, compuesta por Alejandro Mustelier y grabada por el Trío Servando Díaz en un disco de 78 rpm para la RCA Víctor.
…Chacumbele ya se fue
Sin decir un adiós
Y por causa de tus celos
El mismito se mató…”
Y hasta mañana martes amigos de El Duende que con mi gallo me voy cantando a mi tumba fría, Bambarambay
Nenhum comentário:
Postar um comentário