29 diciembre 2013
El Grupo Azucarero
(AZCUBA) tuvo este año un desempeño favorable, al mantener la tendencia
creciente en la producción en la zafra 2012-2013, iniciar la actual con mejores
perspectivas y contar con mayor atención gubernamental a este sector.
Aunque no se alcanzó
el incremento productivo propuesto en la primera de esas campañas, que concluyó
en mayo, se creció en un ocho por ciento en el volumen de sacarosa, mientras
que en la presente contienda se prevé fabricar un millón 800 mil toneladas, un
18 por ciento más del endulzante respecto de aquella.
También hubo un
aumento significativo en el aporte de derivados de los subproductos de la
agroindustria, según se reflejó en el balance nacional de la zafra 2012-2013,
presidido por el vicepresidente cubano José Ramón Machado Ventura.
Por ejemplo, se
produjeron 83 mil 588 toneladas de alimento animal, lo que supuso un
sobrecumplimiento del 66 por ciento de lo estipulado, mientras materializaron
la meta propuesta en las destilerías, de fabricar globalmente 53 millones 132
mil 100 litros de alcohol.
Asimismo,
sobrepasaron la fabricación de rones, glucosa, sirope rico de fructuosa,
sorbitol, levadura saccharomyces y Fitomas-E, un bioestimulante del crecimiento
de la caña de azúcar.
En la referida
campaña se generaron 607 Gigavatios/hora (GWH), superior en 74 GWH al resultado
de la precedente y se entregaron 107 GWH al sistema electro-energético
nacional.
Sin embargo, lo más
significativo para AZCUBA es el replanteo realizado por la dirección del país
en los últimos años sobre la importancia del sector azucarero, que en los 12
meses transcurridos ha recibido mayor atención en cuanto a inversiones y
disponibilidad de recursos a tiempo.
Cabe mencionar la
duplicación del precio pagado a los agricultores por arroba de caña- de 50 a
104 pesos-, la entrega de centenares de hectáreas de tierra en usufructo y la
eliminación de trabas que obstaculizaban este proceso.
En este entorno, el
director de AZCUBA, Orlando Celso García, el vicedirector Juan Carlos Santos, y
otros directivos del grupo, coincidieron en que se ejecuta un programa de
recuperación y explotación de áreas vacías.
Entre otras mejoras
en la esfera agrícola para elevar los volúmenes de materia prima, que posibiliten
lograr en cada ingenio 150 días de zafra, figuran una atención más esmerada a
retoños y cañas nuevas, y el aumento en ocho mil hectáreas de la superficie
desbrozada, a fin de disponer de más superficie destinada a la siembra.
Otras acciones en ese
sentido se refieren al incremento del riego, el cual cuenta con un proceso de
inversiones que comprende la instalación de 36 nuevas máquinas eléctricas, de
ellas 19 de producción nacional.
Los expertos calculan
en 250 mil hectáreas el potencial de la superficie que puede ser beneficiada
con el suministro artificial de agua (irrigación), y por ello laboran además,
conjuntamente con el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, en la
recuperación de canales y establecimiento de nuevos trasvases.
Por otra parte, el
Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA),
perteneciente a AZCUBA y rector de la política de variedades y semillas,
perfeccionó su trabajo en la obtención de nuevas especies.
Es propósito esencial
de la entidad estrechar la cooperación con la producción en la esfera en cuanto
a que todas las simientes, básica y certificada, sean favorecidas con el riego
para que su potencial sea mayor.
Destaca en 2013,
además, la incorporación para la presente zafra, de 38 nuevas combinadas de alto
rendimiento, las cuales en unión de las que se introdujeron en los últimos años
permitirán que el 48 por ciento de la materia prima cosechada sea mediante
máquinas de alta productividad.
Asimismo, a fin de
mejorar el tiro (transporte de caña al ingenio) se sumaron, entre otros, más de
80 camiones, 202 remolques y numerosos carros de trasiego.
Según los directivos
del mencionado grupo, se preparó con mayor esmero el personal que participa en
la zafra 2013-2014, cuya organización y planificación contó a tiempo con los
recursos necesarios para el desempeño de esa tarea.
En esta campaña, que
comenzó el 20 de noviembre, toman parte 49 ingenios- igual cantidad que en la
anterior-, de los cuales 25 ya están activos.
Aspectos vitales
reiterados por Machado Ventura en visitas a varios centrales en los últimos
años, es la necesidad de moler alto y estable (cumplir el plan de
aprovechamiento de las capacidades industriales) y mantener el crecimiento
cañero con mayores siembras, a fin de que cada fábrica cuente con 150 días de
zafra.
Sin dudas, constituyó
un notable éxito para el sector este año la realización del XII Congreso
Internacional de Azúcar y Derivados (Diversificación 2013), que contó con la
participación de unos 300 especialista, de ellos 70 foráneos.
También asistió el
director general de la Organización Internacional del Azúcar, Peter Baron,
quien se refirió a la actualidad y perspectivas del mercado del endulzante y a
la necesidad de la diversificación de la agroindustria de la caña a nivel
global.
El evento, efectuado
en la capital cubana, contó con una feria comercial en la que expusieron sus
productos, servicios y tecnologías más de 20 firmas cubanas y extranjeras,
entre ellas Bayer, Sucromer, Elof Hansson, Labiofam, Ugao, Zuker, Azutecnia.
La decisión de
potenciar la producción azucarera y lograr mayor diversificación signarán sin
duda el desarrollo de esta agroindustria en el país en lo adelante.
Para alcanzar ese
último propósito se necesitará, en primer lugar, la elevación de la generación
de energía eléctrica a partir de la biomasa de la caña y el montaje de un grupo
importante de bioeléctricas, así como el aporte de más alimento animal,
alcohol, tableros y otros productos con superior valor agregado.
(Con información de Prensa Latina)
Nenhum comentário:
Postar um comentário