quinta-feira, 23 de agosto de 2012

Artículos de ComCuba


                                                                    


23 DE AGOSTO 2012
 ¡Aniversario de la Federación de Mujeres Cubanas!
Mujer - Fuerza insustituible, la de tu amor   
Si fuera necesario definirte, pudiera muy bien tomar prestadas las palabras al poeta: “eres la síntesis absoluta de cuanto en esta tierra es bueno y grande”.
Pero más allá aún, tú te has convertido en la omnipresencia de todo lo sublime y tesonero. ¿Quién no te ha descubierto en la obra humana de este tiempo de gloria, repartida en sacrificios, entregas y vigilias?

 En el taller, donde antes no hubo espacio para ti, has puesto nombre propio al acero y al martillo; en las aulas, regalas luz al pensamiento; curas con tu ternura de algodón y beso junto al lecho de los hospitales y, multiplicada en mil y una acciones, te asomas a los microscopios o hiendes la azada en la maleza de los campos. Como si fuera poco, haces tuyo el encanto de la danza y la sublimidad de la acuarela; también eres soldado, salvaguarda de nuestras calles, guardián en la frontera. No te son ajenos los rangos mayores de la política y del Gobierno, sin que por ello olvides un instante tu misión insustituible en el hogar la familia.

Para el hombre, ¿quién puede negarlo?, eres báculo y rumbo; sin ti nada es completo. Por eso, si a pesar de todo fuera necesario resumir la esencia de tu vida en solo una palabra, diría sin vacilar: AMOR
 Fuente: Trabajadores


Vilma, la revolucionaria más bonita.
Este artículo fue escrito hace pocos  años por Celia Hart Santamaría, hija de Haydeé Santamaría y Armando Hart, cuando Vilma Espín murió, el 19 de junio de 2007.
Ni quien inspiró estas palabras ni quien las escribió están físicamente con nosotros, pero igual las palabras y los hechos que las hicieron posibles nos siguen inspirando.  


MENSAJE DE AMOR A DESTIEMPO
A Vilma, la revolucionaria más bonita
Yo no estaba en Cuba cuando nos dejó para siempre la sonrisa más bonita de la Revolución. Vilma Espín fallecía después de estar enferma mucho tiempo. Aun así la consternación de lo inevitable se apodera del alma. Por frágiles instantes la muerte se convierte en una burlona sentencia de la propia vida. Vilma nació rica, hermosa e inteligente Todas las categorías de las clásicas princesas de los cuentos de hadas. Pero su palacio encantado fue la lucha revolucionaria, y su príncipe azul un pequeño rebelde con rostro adolescente.
Aun así, nunca dejó de ser princesa. Si miramos otra vez aquella imagen con camisa de cuadros, un fusil y una sonrisa, nos arrodillaremos todos palpitantes ante la princesa. Su piel, sus cabellos y su figura espigada recuerdan la azucena llena de olor. Eso es Vilma: una espigada azucena.
Ahí está el material de estudio para aquellos que tratan de acomodar el nacimiento de los líderes en estrecha camiseta manualista: pequeñoburguesa, nacional revolucionaria, etcétera.
Si algo no era la hermosa Vilma, era ser pequeña. Era grande en todo, y sobre todo en su confianza en el futuro.
Hasta que ellos no entiendan los resortes últimos que movilizan el corazón y el 1pensamiento, los que no tenemos nada que perder seguiremos esta ruta peligrosa de no sabernos identificar frente al capital. Vilma fue de las participantes más fogosas en la clandestinidad. Su nombre se asocia inmediatamente al delicado recuerdo de Frank País. Su entrega en la toma de la ciudad de Santiago el 30 de noviembre fue especial. Lo sé porque me lo dijeron mis padres, que participaron con ella. Los dos me decían: «¡Lucía tan hermosa con el recién estrenado (y bendito) brazalete rojinegro!»
El tiempo siempre nos deja espacio para retomar la historia. Miren no más a tres de esas mujeres fundadoras: Celia, Haydee y Vilma. Las primeras dos se nos fueron en 1980. Cada una a su modo y con la irreverencia de ambas. Celia fue la campesina que supo descubrir la belleza espléndida de la Revolución, sin separarse de Fidel un solo instante, formando parte sustancial de sus reflexiones, ¡incluso las de hoy! A Haydeé le desbordaba la pasión, y, convulsa, supo entregar a los intelectuales y artistas esos caminos de lucha a contramano…
Vilma fue entonces la más serena, fue el alma de la familia cubana.

En momentos difíciles, la Federación de Mujeres Cubanas se dedicó a atender esos espacios que tan sólo la familia sabe tocar: la incipiente prostitución, la conducta social y moral. Forjó una gran familia al lado de aquel «príncipe azul» del Segundo Frente Oriental. Ese mismo que, trémulo, condujo sus cenizas tan sólo con una rosa roja. Ese mismo que hoy atiende casa con tino y oficio, mientras Fidel se nos repone… con una pluma en la mano, pues no deja de escribir.
Entre esas tres mujeres distintas y complementarias se sentó la mujer cubana en el sitio que descubrió más acertado. Vilma fue tal vez la que tuvo mayor cadencia.
Miren no más: Celia no tuvo hijos; su labor fue acompañar a Fidel en su labor militante. En este Fidel que reduce a la muerte y sigue, desde una provocadora distancia, acechando nuestra impertinencia por verle… está Celia Sánchez, más que nadie, cuidando incluso sus últimos años. Haydee no conoció a sus escasos nietos y dejó a sus dos hijos plantados en plena adolescencia… por voluntad y conciencia propia. Su misión fue recurrir a la prisa para convertir el arte en arma de combate…; lo logró sin dudas. En este arte contestatario y revolucionario que salpica por todos lados en Cuba y el mundo, está el alma enredada de Yeyé, con su ironía y sus bromas. Vilma murió, sin embargo envuelta de una prodigiosa familia de hijos y nietos jóvenes ya. Representó el corazón de la familia cubana, de los espacios de la mujer, de hacer coincidir la maternidad y la estabilidad familiar con los domingos de trabajo voluntario, de hacer que no fuera incompatible el hogar y la Revolución. También lo logró… con su ejemplo inequívoco por delante.
En aquellos días del llamado período especial, a lo que significo como comunismo de guerra, Vilma estuvo presente ayudando a la mujer cubana a buscar fórmulas para mantener unida a la familia. Lo sé muy bien porque estuve de secretaria de la FMC en mi barrio. Allí diseñamos mil estrategias de resistencia…, dondequiera estaban los señuelos de Vilma.
Mi Revolución está escarchada por esas figuras maravillosas. Vilma es una de ellas…., de aquellas mujeres que tuvieron el privilegio que difícilmente tendremos nosotras: armar un cambio de época con la plenitud de Fidel y del Che. Dudo que vuelva a repetirse, al menos hoy cuando me embargan las lágrimas de lo irremediable. Por último, un agradecimiento a ella, que le hice saber en su momento. Ya estaba enferma y yo le dije, sin darle demasiada importancia, que en una carta mi madre, Haydee Santamaría, deseaba haber sido enterrada en Santa Ifigenia, el cementerio de Santiago de Cuba.
Para quien me conoce un poco, sabe que me son irrelevantes esas cosas… Pero Vilma lo tomó como un asunto personal. Recuerdo estar en su oficina, mientras ella planeaba punto a punto los deseos de mi madre, diseñando personalmente el cartel, contratando cualquier cantidad de girasoles (flor de Haydee) que pudieran cortarse, para hacer el nuevo entierro de Haydée, el verdadero: allí al lado de sus camaradas muertos en el Moncada, allí al lado de su hermano Abel y sobre todo al lado de Martí. Bastó que yo le mencionara la carta y ella hizo suya esa grandiosa obra.
Al principio no la entendí bien. Mas, después de aquel día, no he llorado más los 28 de julio, día del suicidio de mi madre. Eso sí sabía Vilma: arrullar a las niñas como yo…., niñas de cuarenta años. Hoy, cuando lloro porque se fue, no puedo dejar de recordar su sonrisa encendida en la calle San Jerónimo, cuando me contaba las aventuras de mis padres recién casados en la clandestinidad, cuando todo parecía música y color. Creo que ella sabría que yo no lloraría más los 28 de julio. A ella le agradezco esa misión psicoanalista…. de no llorar más ese día.
Por eso no le diremos adiós a la revolucionaria más hermosa de Cuba. Aquella que prefirió una flor de la Sierra frente a las perlas a que tenía derecho por nacimiento.
No le quiero decir adiós para siempre a la que me llenó de ternura en aquella casa de San Jerónimo, a la madre de mi entrañable y herética siempre Mariela. A ella, como a Celia, como a mi madre, le decimos, envueltos siempre en misteriosos conjuros y con la prisa de no equivocarnos demasiado: ¡Hasta la victoria siempre! CELIA HART
Una fecha memorable
El Congreso de Mujeres celebrado en Santiago de Chile en 1959 fue la ocasión para que desde meses antes se produjera en Cuba un movimiento unitario que tuvo su primera representación en las 77 delegadas presididas por la heroína del Moncada y la Sierra, Vilma Espín Guillois, presentes en aquella tribuna. 
 Durante el trabajo preparatorio de aquel congreso se crearon Comités de Auspicio en todas las provincias del país, agrupándose en ellos mujeres de todos los sectores y tendencias cubanas. Todo un movimiento unitario que culminó el 23 de agosto de 1960.  Ese día memorable en la historia de nuestras mujeres surgió la Federación de Mujeres Cubanas.
 Surgida con el fin de promover la participación femenina en el radical proceso de transformaciones económicas, sociales y políticas que se iniciaba en Cuba con el incipiente triunfo de la Revolución, la FMC se hizo grande. Desde el cálido Caribe, las cubanas y su revolución empezaron a escribir una historia diferente a la vivida hasta entonces. Una historia que las beneficiaba a ellas, a sus hijos y a sus familias.
 La capacidad de hacer y crear gano nuevas trincheras en las filas de la organización. Fidel, promotor de ese movimiento había dicho en el acto fundacional: “Que no quede un solo lugar de Cuba donde no esté constituida la Federación de Mujeres Cubanas; que no exista una sola mujer revolucionaria que no esté agrupada en la Federación de Mujeres”.
 Era una premisa incorporarlas al trabajo, a las aulas, a la defensa del país. Ayudó en el empeño el constante batallar de Vilma, Espín, su eterna Presidenta y encarnación de esas tres siglas, y las  bases de justicia y equidad social de la Revolución.


Elecciones Generales en Cuba 2012-2013
Más del 50% de mujeres como autoridades electorales

Según información ofrecida por la Dra. Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta de la Comisión Electoral Nacional (CEN), el próximo 21 de octubre se completará la primera etapa de este proceso con la elección de los delegados y delegadas a las asambleas municipales del Poder Popular. Para ello fueron designadas las autoridades electorales a nivel nacional, provincial, municipal y de circunscripciones.

Al referirse al personal que laborará en las elecciones, Balseiro Gutiérrez señaló que asciende a más de 75 mil hombres y mujeres en todo el país. De esa cifra, más del 50 por ciento lo desempeña la fuerza femenina, aunque su mayor presencia (65 por ciento) estará ubicada en las zonas de circunscripciones.

Otro aspecto señalado por la presidenta de la CEN, da cuenta de que el 70 por ciento de las autoridades electorales ya tiene experiencia en ese trabajo.

Por su parte, Julio Torres García, miembro de la CEN, explicó que para el 22 de septiembre deben hacerse públicas las listas de votantes, a las cuales accederá la población para verificar la autenticidad de los datos identificativos, de residencia y de derecho al voto de cada elector y electora. A la vez que se podrá sugerir o realizar enmiendas a través de las autoridades electorales de cada área.

En ese sentido Torres García, dijo que, “una las cualidades de nuestro sistema electoral radica en que el registro de electores es público y de oficio, además del carácter permanente que se le adicionó al aprobarse el Decreto-Ley 248. La aparición de estos listados se realiza, justamente, un mes antes de la fecha de los comicios, para que los y las habitantes puedan conocer los detalles de los electores”.

De igual modo, integrantes de la Comisión Electoral, notificaron que se estima, de manera preliminar, que unos 200 mil jóvenes (mayores de 16 años, sin discriminación política, de sexo o raza y que no presente incapacidad mental o legal), concurran a las urnas a ejercer su derecho al voto.
 

Mujer con olor a guardarraya


Proveniente de una familia, donde las mujeres no han conocido otro oficio que  el de trabajar la tierra, Blanca Nieves Cabrera Novoa  vive pegada a esa tradición campesina desde que apenas tenía  24 años de edad.  Asociada a la Cooperativa de Crédito y Servicio “Mártires de Pino Tres, en el municipio Santa Cruz del Sur, en la provincia de Camagüey, Blanca ha logrado, casi dos décadas,  hacer de su finca un “asiento de belleza paradisiaca”.

No solo porque su nombre es, justamente, El asiento (debido a la forma que describen sus límites colindantes), también por el primor de sus frutales y maderas preciosas, el patio repleto de planta ornamentales y medicinales y por el alto rendimiento y productividad  de sus cultivos.

 “Esas parcelas de terreno las compró mi abuelo español, en el año 1918, cuando  llegó a Cuba como emigrado de Galicia. Luego, ellas pasaron a ser propiedad de mi abuela, después de mi madre y, en 1993, me las entregaron a mí. Hoy son un poco más extensas, porque tras la aprobación del Decreto-Ley 259*,  solicité algunas hectáreas más de tierra y fui la primera persona (de los hombres y mujeres que pidieron), a quien se las otorgaron.”

Blanca conversa con esta revista durante un evento que, organizado por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), pasó balance al trabajo que el país realiza por la igualdad de géneros en el medio rural. Una problemática que ella, afortunadamente, vive desde el lado opuesto.

En  mi vida como campesina, nunca he sufrido las barreras estereotipadas ni la desigualdad de oportunidades, frente a los hombres, por ser mujer. Claro, cuando me hice propietaria de mis tierras, en el municipio ya me conocían  como la 'muchacha productora' que trabajaba junto a su madre desde hacía varios años. En la actualidad, mi madre tiene 79 años de edad y sus fuerzas todavía le permiten seguir cultivando el campo.”

Justamente, rodeadas de la sensibilidad de los hombres de esta familia rural, las mujeres han conseguido ser exitosas en la producción ganadera,  de cultivos varios, la  miel (a la que solo se dedica el padre de Blanca Nieves, quien, además es apicultor fundador en Camagüey), y una próspera cría de conejos. “La siembra de frutales, lo hacemos por tradición y por el placer de tener nuevas, disímiles y abundantes especies a las que dedicamos cuatro hectáreas. En el año 2000, recibimos la visita de los directivos de la Agricultura Urbana y Suburbana, debido a los resultados que estábamos reportando. Tras completar todos los aspectos, que esa entidad mide para otorgar la condición de finca de referencia nacional, conseguimos obtenerla. Hoy tenemos más de un centenar de árboles frutales y pretendemos incrementarla aún más,” asegura Blanca.

Cuando menciona los éxitos de su finca El asiento, recuerda que ellos son una conquista de toda la familia. “Trabajamos con una unidad de intereses, pero cada cual encargado de una actividad diferente. Por ejemplo, mis padres se dedican solo a la apicultura; en tanto mi hermano representa la producción de cultivos varios y yo, la ganadería. Al final, los gastos y ganancias son repartidos a iguales entre todos y todas.”

Aunque graduada de Obrera Calificada en Mecánica de Taller y Control de la Calidad, esta laboriosa campesina camagüeyana de 43 años de edad,  apenas pasó un lustro entre los hierros de una planta mecánica. De ese tiempo trabajado allí, guarda, quizá, unos de los grandes tesoros de su vida. Allí conoció a su esposo, hace 22 años. Juntos tienen dos hijos, un amor inmenso y la felicidad que les proporciona llevar adelante un proyecto comunitario.

“Aunque él es escritor, me acompaña en las duras tareas de la finca. Después de esas jornadas agrícolas, realizamos la labor cultural con los niños y niñas de la zona. De ese modo, diseñamos una peña infantil dedicada a la oralidad. Con Olor a guardarraya, se llama la peña donde esas y esos pequeños disfrutan de una literatura hermosa, cargada de enseñanzas. Algunos de los títulos utilizados en la peña han sido escritos por mi esposo, Guillermo Villavicencio, entre ellos El gallinero insólito y La araña Nena.”

En Brasil

Conversación entre dos madres: “Cuba pensó en todos, no solo en sus propios hijos”. Desde Sao Paulo, Brasil
No habían podido conversar personalmente con calma. Ambas estaban en el teatro del Memorial de la Resistencia en Sao Paulo, una antigua cárcel donde ahora se preserva la memoria de las víctimas de la dictadura en Brasil. Justo en el piso inferior del teatro donde ellas se encontraban, se han preservado las celdas en las que cientos de hombres y mujeres vivieron los horrores de la tortura y del presidio político, y muchos no salieron de allí con vida. Otros, que lograron escapar del infierno, están sentados en las butacas. Hay, además, una circunstancia adicional que los une: Cuba los acogió como exiliados y no hay palabras ni lágrimas suficientes para agradecer el gesto salvador de la Isla, en el momento más dramático de sus vidas.
Magali es la madre de Fernando González Llort, uno de los Cinco cubanos que sufre prisión en Estados Unidos. Damaris, exiliada en Cuba en la década del 70, es la madre de Ariston Lucena, un guerrillero que a los 18 años fue condenado a muerte en Brasil por luchar contra la dictadura, y a quien luego le fue conmutada la pena por una cadena perpetua. 

Damaris es, además, la viuda de Antonio Raimundo Lucena, asesinado en 1970. Los militares lo mataron frente a ella y a sus hijos. Fue arrestada, torturada y separada de sus niños, que terminaron confinados en una penitenciaría para menores de edad.
¿Qué se dirían estas dos madres si conversan a solas? La respuesta no tardó demasiado. Apenas esbozadas en el panel sus historias mutuas, ya nada impediría que hablaran entre sí. Salieron del teatro tomadas del brazo y se sentaron muy juntas en un sofá del recibidor, al pie de la escalera que conduce a los pisos inferiores del Memorial. Por la ventana de la izquierda se filtra la luz del invierno paulista, gris y lluvioso.
Damaris, que cumplió 85 años en agosto y habla perfectamente el español - aprendido en su exilio en la Isla-, comenzó el diálogo:
Damaris: Cuando salí de Brasil mi hijo estaba en la guerrilla. Poco después, en agosto, él ya estaba preso y era violentamente torturado.
Al año lo condenaron a pena de muerte. Les pedí a los cubanos ayuda, y comencé escribir al Tribunal de La Haya, a las instituciones internacionales, a las personalidades que pasaban por La Habana. Incluso me entrevisté con la prima de Allende, que prometió ayudar.
Debido a la presión, trasladaron a mi hijo junto con los bandidos, para que lo asesinaran. Había uno, de 18 años, que tenía esa tarea. Pedí clemencia a todas las organizaciones internacionales que pude y cuanto periodista aparecía. Esa situación duró como tres años, hasta que le hicieron un nuevo juicio y le revirtieron la pena por prisión perpetua.
En total, estuvo diez años preso. Yo no lloraba. Me decía: si lloro, dejaré más triste a mi hijo. No tenía noticias de él. Nada, nada. Fue la solidaridad internacional, la de los países progresistas y hasta la de muchos en Estados Unidos, lograron revertirle la pena de muerte. En 1979, con un movimiento muy fuerte internacional por la liberación de los presos políticos y con la dictadura debilitada, el gobierno militar decretó una amnistía.
Cuando regresé a Brasil del exilio, ya mi hijo estaba liberado, aunque durante otros tres años tuvo que presentarse todas las semanas en la prisión. Nosotros tenemos certeza de que los cinco muchachos van a salir, y tu hijo va a salir.
Magali: Nosotros tenemos la certeza de que lo que va a abrir la puerta de esas prisiones será la solidaridad. No confiamos en el sistema de justicia de EEUU.
Damaris: No hay que creer en los abogados, ni en ese sistema. Hay que creer en la solidaridad internacional. Todo el mundo tiene que estar en la lucha por la defensa de los muchachos.  Los muchachos no son asesinos, no son bandidos, no son ladrones. Son trabajadores, progresistas, que están luchando en defensa de la humanidad.
Magali: Y ustedes, precisamente, que tanto pasaron y tanto sufrieron tras la experiencia de la dictadura, nos dan mucho ánimo. Nos dan fuerzas. Hemos visto cómo usted estuvo batallando y batallando y logró ver a su hijo fuera de la prisión.
Damaris: Mi esposo no sobrevivió, pero dejó un legado. Era amigo y admirador de Cuba. Me decía: “Yo quisiera que mis hijos estudiaran allá.” Y tuvo que dar su vida para que los hijos estudiaran en Cuba. Fue muy triste.  Pero al mismo tiempo estamos muy agradecidos de que nosotros hayamos tenido la solidaridad de tu pueblo, una solidaridad más grande que la Isla. Por eso, nuestro espíritu, nuestro sacrificio, nuestra lucha en defensa del pueblo cubano no tiene tamaño.
Magali: Y no podemos cansarnos. Luchar por nuestros hijos significa luchar por los hijos de otras personas que mañana podrían verse en una situación similar. Tenemos que pensar en eso. Damaris: Una madre en una circunstancia como esta no lucha por lograr algo individual, sino por la colectividad, por un derecho colectivo. Magali: Así es.
Damaris: Cuba pensó en todos, no solo en sus propios hijos. Mis muchachos estudiaban en la Isla de Pinos con africanos, bolivianos, venezolanos, latinoamericanos. Había de todos los países. ¡Ay!, es una cosa muy bonita. Y yo me sentía muy feliz. Fui la persona más feliz del mundo en la Isla. Habiendo sido una mujer pobre, en la miseria, abandonada en Brasil, cuando viví en Cuba era alguien. Imagínate: ¡el Día Internacional de la Mujer, me regalaban flores! Almorcé una vez con Vilma Espín. 
Conocí a Celia y a Haydeé Santamaría, a quienes tengo en el corazón. Cuba es un país que no tiene tamaño para entregar solidaridad.Señora, quiero que sepa que puede contar con nosotros para defender a los muchachos, quiero que sepa que estaremos a su lado. Yo tengo la certeza de que tú vas a regresar a Brasil y vas a traer  a tu muchacho aquí.
(Texto: Rosa Miriam Elizalde. Fotos: Alberto González) Tomado de Cubadebate.

EN MOMENTOS DIFÍCILES LOS CUBANOS LUCHAN Y LA SOLIDARIDAD CRECE

Dijo Magdalena Torbisco da Costa, en su condición de Presidenta de la Asociación Nacional de Cubanos Residentes José Martí en Brasil, desde  Río de Janeiro demuestra cada día ser ejemplo de cubana de su tiempo,  mujer comprometida con su patria, quien no escatima tiempo en apoyar de forma fraterna  a  cada hijo  genuino de nuestro país en Brasil; que es su trinchera, manifiesta su solidaridad en cada uno de sus actos, ajustándose fielmente a lo dicho por Martí … el hombre fuera de su patria, es como un árbol en el mar.

Añadió “Durante los casi 50 años Cuba ha demostrado ante los pueblos del mundo ser un país solidario, son muchos los casos en que la solidaridad cubana ha estado presente para aliviar las dificultadas por las que han atravesado y atraviesan muchos pueblos hermanos.”

É hora de retribuir aos cubanos a solidariedade que deles nunca faltou às lutas de nossos povos.

Expresso Zuleide Faria de Melo, presidenta da Associação Cultural José Martí do Rio de Janeiro (ACJM-RJ)
Adicionou Não custa lembrar que muitos dos processos de mudanças ora em curso na América Latina não seriam possíveis sem o pioneirismo da Revolução Cubana. Primeiro, pelo exemplo de que é possível a um pequeno povo a grandeza de derrotar o império norte-americano; segundo, pela solidariedade efetiva que o povo cubano presta a vários países irmãos, na luta contra o analfabetismo e por saúde pública de qualidade; finalmente, pela inestimável contribuição política e ideológica dos revolucionários cubanos à luta pelo socialismo.
Somente no Brasil, há quase 50 entidades que realizam atividades em apoio à causa humanitária cubana. Em todo o mundo, segundo ela, são 3.000 organizações, incluindo países da Europa. Apesar da solidariedade internacional não ser uma ação recente, Zuleide afirma que o número aumentou com o passar dos anos.
Não podemos subestimar a importância da luta contra o cruel bloqueio econômico, político, social e ideológico que move contra Cuba o imperialismo, comandado pelos EUA. A suspensão deste absurdo bloqueio deve ser o centro de nossa solidariedade a Cuba, na medida em que lhe permite criar condições para avançar na construção de uma sociedade ainda mais justa e igualitária.
Há muito tempo os grandes conglomerados de mídia acusam Cuba de coisas que não são verdade. O que a grande imprensa alardeia são ações ocorridas em Cuba realizadas por pequenos grupos financiados pelos Estados Unidos para fazer uma revolução interna é fundamental haver uma divulgação que mostre o que acontece no país e o que a grande mídia destaca.”

COMER A LO CUBANO 
No podían faltar las sabrosas recetas de la mesa cubana ingeniadas por nuestras mujeres.

Chivirico

    
Ingredientes
2  tazas de harina de trigo
½ cucharadita de sal
1  cucharada de azúcar
4  cucharadas de
aceite
1  huevo
2  cucharadas de vino seco
agua
aceite para freír
Instrucciones
Coloque la harina sobre una superficie y abra un hueco en el centro. Añada la sal, el azúcar, el aceite, el huevo y el vino. Mezcle todos los ingredientes y revuelva de forma circular con los dedos hasta formar una masa homogénea. Añada la cantidad de agua necesaria, en pequeñas proporciones, para formar una masa suave, amasar levemente y dejar en reposo alrededor de una hora.
Coger pequeñas porciones de la masa y estirar con la ayuda de un rodillo u otro utensilio. Freír en aceite caliente.
Raciones - 20


ComCuba – 23 de agosto de 2012

Nenhum comentário:

Postar um comentário