quarta-feira, 13 de julho de 2011

Bienvenidos a los Turistas Cubanos

Por Francisco Forteza LA HABANA, 7 (ANSA)-

Los cubanos, residentes o no en su país, son la esperanza actual de la industria del turismo local no solo para conseguir atender a 2.700.000 personas en 2011 sino para acercarse a los 3.000.000 en un futuro próximo.

Los cubanos, incluyendo los que residen en otros países, ocupan el segundo lugar actualmente entre los mercados emisores de huéspedes para la industria del ocio en Cuba, detrás de Canadá, que encabeza la lista, dijo hoy un comentario de la televisión nacional.

El análisis del noticiero matutino de esa emisora anunció que "se abren nuevos espacios" para los cubanos a partir de ofertas desde este verano boreal, que contemplan precios más accesibles para ellos.

El gobierno autorizó desde 2008 a los cubanos a hospedarse en todos los hoteles y centros de vacaciones nacionales, lo cual estuvo muy limitado por alrededor de 10 años a partir del objetivo de dedicar los alojamientos a turistas extranjeros.

Ahora, "se trata de perfeccionar la comercialización, calidad y las posibilidades. Muchos cubanos desconocen las posibilidades que tienen para disfrutar del turismo", dijo un especialista de la emisora estatal.

No existen datos oficiales sobre los cubanos, residentes o no en el país, que se hospedaron en hoteles y centros de vacaciones locales en 2010, aunque cálculos indican que podrían acercarse a los 800.000.

La cifra sería adecuada para el segundo puesto que les atribuyó el comentario de este jueves a los cubanos como segundo "mercado emisor". Más de 945.000 canadienses vinieron a Cuba ese año para ocupar el primer puesto.

El análisis sugirió que la industria recurrirá cada vez más al mercado que forman los cubanos, para atenuar los efectos de la crisis económica global que "causa problemas" en los mercados emisores europeos de Cuba, principalmente.

El turismo es actualmente el primero o uno de los primeros rubros de ingresos de divisas de la economía nacional, con más de dos mil millones de dólares al año.

Un acontecimiento favorable a los planes cubanos de fortalecer la posición de la rama fue la eliminación por el gobierno del presidente estadounidense Barack Obama en 2009, de las restricciones que pesaban sobre los cubanos-estadounidenses para viajar a su país de origen.

La apuesta por el turismo nacional, o sea el de ciudadanos en el país, podría redoblarse a partir de acontecimientos que afecten el flujo de los cubanos-estadounidenses. Este mes una enmienda presentada por el legislador nacido en Cuba Mario Díaz Balart, ante el Comité de Asignaciones de la Cámara, buscará que se eliminen las medidas de Obama que facilitan los viajes de cubanos a su país de orígen.

"No voy a dejar de venir pase lo que pase, ni tampoco pienso que logren aprobar la enmienda. Es demasiado impopular entre los cubano-estadounidenses", dijo a ANSA Enrique Pérez, residente en la Florida, durante una estancia en La Habana.

No obstante, las autoridades cubanas sostienen que no condicionan el desarrollo del turismo a lo que pase en Estados Unidos.

Todo parece indicar que el camino a tomar será ampliar la potencialidad del mercado nacional de más de 11 millones de personas, aunque sea un obstáculo para ello el aún bajo poder adquisitivo de los salarios medios.
(ANSA). ACZ. 07/07/2011 20:18   -  En MONCADA

Nenhum comentário:

Postar um comentário